sábado, 17 de marzo de 2018

1. Cultura Inga

Este sitio debe su nombre de a una hacienda y a un río ubicados en el flanco noreste del volcán Ilaló, al sureste de Quito, donde se descubrieron abundantes vestigios de talla de obsidiana y basalto que fueron la razón de intensas investigaciones arqueológicas. Este lugar fue habitado aproximadamente por el año 10.000 a.C.
En el sector del Inga no se han encontrado restos óseos de ni de primitivos habitantes, ni de los animales que pudieran haber servido para su alimentación, lo que hace suponer que nunca existió asentamiento humano alguno, y que solo era sitio de paso para la recolección la elaboración de instrumentos.

2. Cultura Chobshi

La cultura Chobshi pertenece al sitio arqueológico que se halla ubicado en las estribaciones del cerro Huallil, en la provincia de Azuay, Ecuador.  
El sitio arqueológico de Chobshi se halla ubicado en una de las paredes de la quebrada Puente Seco en la margen izquierda del Río Santa Bárbara, cantón de Sigsig a 62 Km de cuenca, capital de la provincia de Azuay.Este periodo hace referencia a los primeros asentamientos humanos en el área andina de Sudamérica que precedió a la introducción de la cerámica.
Los primeros humanos que llegaron a este territorio son llamados paleo-indios y generalmente este periodo también es conocido como la etapa lítica.
Las pruebas de carbono aplicadas sobre los restos encontrados en Chobshi indican una antigüedad que va desde el año 10.000 A.C. hasta el año 8000 A.C.

3. Cultura Narrio

Se desarrolló principalmente en la hoya de Cuenca y en el valle de Cañar, en sitios que por regla general estuvieron a orillas de riachuelos y alrededor del Cerro Narrio.
Su organización social estuvo basada en grupos humanos que integraron núcleos familiares, cuya alimentación se basó principalmente en el maíz y otros productos de los valles interandinos, como la patata, el camote, la quinua, el aguacate, etc.
Su cerámica demuestra la introducción de nuevas formas, y abandona casi por completo la antropomorfización y zoomorfización características en otras similares anteriores.

4. Cultura Cotocollao

Esta fase cultural indígena habitó -entre los años 1.500 y 500 a.C.- en los declives nororientales del volcán Pichincha, a 2.250 m sobre el nivel del mar.
Fue descubierta en el año 1974 por el profesor Oscar Efrén Reyes y sus alumnos de Arqueología, y sus estudios, a cargo del Museo del Banco Central del Ecuador, se iniciaron en 1976.
Desarrollaron variadas técnicas para trabajar la cerámica, en cuyos rasgos decorativos demostraron una gran variedad y sensibilidad artística, nada inferior a la de la Fase Valdivia de la costa ecuatoriana. Desafortunadamente sus muestras son escasas y muy raras.
La agricultura fue la base principal de su alimentación especialmente el maíz y el fréjol-, que fue complementada además con la caza de venados, conejos y algunas aves.


5. Cultura Pasto

La cultura pasto se origina en el Carchi e Ipiales sus limites eran el rió chota en Ecuador y el río guaítara en Colombia.La palabra pastuso proviene del idioma Chaima Caribe que significa Hombre de tierra fría que es un gentilicio propio de la cultura que habitó en ésta zona. Habitaban en pequeñas casa construidas de barro en forma circular llamadas bohíos, hoy en la actualidad se caracterizan por las cerámicas encontradas bajo tierra.

Tenían su propio idioma, y se dise que tiene sus orígenes en la cultura maya en México.Tenían vínculos con gentes de la costa, de la que obtenían caracoles marinos y cuentas para hacer collares.  Es famoso el caracol “Spondilus”, muy común en las tumbas. Si  bien  no se han encontrado tumbas  propias del pe- riodo de oro, pero los restos arqueológicos demuestran una fuerte interrelación comercial, ya que esta región era muy rica en minas de oro y plata, no de otra gran cantidad de metales preciosos por parte de los miembros del grupo en mención.


6. Cultura Caranqui

Antigua confederación indígena que estuvo formada por los Otavalos, Cayambes, Peruchos, Cochasquíes y Pimampiros.
La razón de la confederación fue solamente de carácter defensivo, y cada tribu guardó su total autonomía social, económica y religiosa.
Su organización social se basó inicialmente en los vínculos familiares. Cada familia o linaje constituía un Ayllu que se establecía en un territorio propio para producir sus recursos. Fue así que surgieron tres poderosos señoríos: Caranquis, Otavalos y Cayambis, los mimos que alcanzaron un desarrollo superior que les permitió ejercer una marcada hegemonía sobre otros de menor importancia. Estos tres señoríos mantuvieron alianzas y acuerdos políticos en base a lo cual fortalecieron su poderío, manteniendo eso si cada uno su autonomía.

7. Cultura Chaupicruz - La Florida

La meseta de Quito, durante el período de Integración, es conocida arqueológicamente como Chaupicruz, debido a los primeros hallazgos en la antigua hacienda Chaupicruz, en el norte de Quito, que corresponde a lo que es hoy la parroquia del mismo nombre en la ciudad de Quito.
La ubicación geográfica de esta región, fue un sitio de confluencia para el intercambio de productos con la Costa y la Amazonia, a través de los pasos naturales de comunicación, denominados "bocas de montaña", como Calacalí, Nono, Lloa, Tandapi y Guamaní.